La Gingivoestomatitis cronica felina afecta la mucosa oral de los gatos

Una enfermedad frustrante que podemos cambiar, realizando un camino adecuado... 

La gingivoestomatitis crónica felina (GEC) es una enfermedad muy común en los gatos que se presenta cada vez con mayor frecuencia en la clínica y cada vez se ve mayor incidencia. Es realmente devastadora y difícil de manejar, multifactorial, muy frecuente, compleja, frustrante, debilitante y dolorosa y ha sido referida como la segunda causa más importante de enfermedad oral, en los gatos mayormente de etiología desconocida y /o multifactorial que es generalmente refractaria a los tratamientos

La prevalencia de la GEC en la clínica odontoestomatológica felina es superior al 3% y es la tercera enfermedad más frecuente después la enfermedad periodontal y la enfermedad resortiva felina. 

No existe predisposición por sexo y edad, aunque es posible que exista predisposición genética en gatos Burmés, Somalíes, Siameses, Abisinios, Persas, Himalayos y Main Coon.

Es una patología inflamatoria crónica y a veces proliferativa de la mucosa oral y faríngea que puede causar úlceras y cursa con dolor orofacial de moderado a severo, a veces con muchísimos meses a años de evolución sin lograr una cura y bienestar.

La misma se caracteriza por afectar y lesionar a todos los tejidos que están en contacto con la saliva y la placa bacteriana: gingival, mucosa alveolar, mucosa labial, mucosa sublingual, mucosa caudal, arco gloso palatino y lengua. Produce dolor, inflamación (gingivoestomatitis), a partir de los cuales se desarrolla anorexia con la consecuente pérdida de peso. 

La causa más aceptada hasta el momento es la respuesta hiperinmune a la placa bacteriana, aunque factores ambientales, enfermedades bacterianas, virales como el Vif, Vilef , Herpesvirus y Calicivirus, generan una respuesta hiperinmune oral. 

Los tutores comentan en consulta que el paciente tiene anorexia, pérdida de peso, orodinia, disminución de actividades y podemos encontrar en consulta al gato con salivación, manto desprolijo, caquexia, pérdida de peso, disminución de sus actividades y fundamentalmente dolor en la boca. Se observa inflamación y/o ulceraciones de la mucosa oral alrededor de las piezas dentales, en la faringe, mucositis sublingual y mucositis de contacto. La faringe, lengua, las glándulas salivales linguomolares pueden ser afectadas en algunos casos.

Para el diagnóstico de esta enfermedad es importante realizar un enfoque de seguimiento: realizar un examen clínico completo que es fundamental incluyendo las enfermedades infectocontagiosas como el Calicivirus, Herpes virus y las enfermedades retrovirales y específicamente de la cavidad oral para identificar el patrón de las lesiones ulcerativas sobretodo en la mucosa oral caudal. La anamnesis remota es fundamental, ya que muchos gatos han tenido complejo respiratorio o retrovirus y con tiempo podemos trabajar en el tratamiento y pronóstico. 

Siempre confirmamos mediante estudios histopatológicos para diferenciar dependiendo de sus características celulares, de otras enfermedades orales como las neoplasias, granulomas orales, etc.

Los tratamientos indicados son varios: 

1. Es fundamental el manejo del dolor orofacial con AINES y Gabapentinodes (coadyuvantes del dolor neuropático) desde el momento de la consulta más allá de la decisión de otro tipo de tratamientos odonto quirúrgicos. Los glucocorticoides no se recomiendan, mucho menos cuando hay enfermedades virales de base. 

2. Los antibióticos solo se indicarán en casos de periodontitis moderadas a severas y/o comorbilidades que así lo requieran o en cirugías en donde la enfermedad periodontal es avanzada.

3. La exodoncia de premolares y molares (parcial) o total, sigue siendo hoy la mejor alternativa de tratamiento, con un porcentaje de éxito entre un 70 al 80 por ciento. 

4. En casos refractarios, en donde luego de meses de la exodoncia seguimos teniendo signos clínicos de estomatitis asociada muchas veces indicamos tratamientos con células madre con mucho éxito. 

La multimodalidad es hoy sin duda la mejor forma de encarar estos tratamientos juntos. 

 Debemos tener en cuenta que cuanto antes hagamos el diagnóstico de dolor orofacial, más rápido podremos estabilizar al paciente para los procedimientos odontológicos bajo anestesia, que incluirán radiografías intraorales, desbridamientos periodontales y exodoncias.  

Agradecemos la colaboración para la publicación de este articulo a Esp. Vet Natalia Luka - Gregorio Lemos 33 – CABA - Buenos Aires - Argentina - Esp. Vet Natalia Luka - Vet UBA - Especialista en medicina Felina Univ Nac de Rosario - Directora de Dra Luka Medicina Felina - Certificada Cat Friendly Veterinarian AAFP - Certificada Fear Free - Socia de AaMeFe, ISFM, AAFP, ACmefel, COLOVET; SiaVet - dralukat@gmail.com - www.draluka.com.ar - Ig: @dra_luka 



Recomendar a un amigo...